En los últimos años, México se ha convertido en territorio fértil para el nacimiento y crecimiento de emprendimientos a lo largo de los distintos rincones del país. Empresas de distintos giros, como tecnológico, financiero, comercial, etc., han cambiado el panorama de las startups tanto a nivel nacional como internacional, indicando un futuro esperanzador tanto para las pymes como para las grandes corporaciones del territorio mexicano.
Sin embargo, sabemos que toda compañía joven en pleno proceso de crecimiento necesita rondas de inversión que les permitan impulsarse y mantener sus operaciones rentables. Ya sea que estos inversores provengan de un rango nacional o internacional, es importante que las startups faciliten su escala a través de estas inyecciones de capital, y para favorecer este aspecto, ha llegado a México Latin Leap, una empresa cuyas inversiones de capital de riesgo han permitido el despegue de empresas latinoamericanas, con operaciones en América, Europa y Asia.
Latin Leap llega a México para impulsar empresas tecnológicas con propósito
La corporación, fundada por Stefan Krautwald, busca facilitar el acceso a los recursos necesarios para el arranque exitoso de compañías cuyo diferenciador sea el uso de innovaciones tecnológicas, ya sea en el sector agricultura, movilidad, clima, eCommerce y más. Latin Leap tiene un comité de inversionistas especializados en capital de riesgo, entre los cuales destacan personalidades como Rodrigo Zorrilla, presidente del consejo de inversión en Latin Leap y presidente del consejo de Afore Citibanamex; Pablo Padilla, Fundador de Columbus Asesores Patrimoniales; Madeleine Clavijo, cofundadora del fintech unicornio Kushki; y David Geisen, CEO de Mercado Libre México, y fundador de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO).
“Si volteamos a ver las crisis del 2008 al 2011, en esos momentos nacieron importantes compañías que a partir de su uso de la tecnología ahora son mucho más que unicornios, en segmentos como la movilidad y el real estate. En Latin Leap creemos que hay talento para que ese tipo de historias se repitan en Latinoamérica; pero lo que hacía falta aquí, en comparación con otras regiones del mundo, era el acceso a capital de riesgo para financiar proyectos, que es a lo que nos dedicamos. De ahí nuestro nombre, donde la palabra ‘leap’, que se traduce como salto, encierra nuestro objetivo: ayudar a dar ese salto a las empresas prometedoras de base tecnológica en México y América Latina“, declaró Krautwald en comunicado.
A través de su metodología soft-landing, una estrategia de expansión empresarial en la que los facilitadores conocen cómo escalar en mercados emergentes, la compañía busca apoyar el crecimiento de otros grupos empresariales al punto de convertirse en referentes de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú).
La importancia de apoyar a empresas de tecnología en Latinoamérica
Desde el año 2022, Latin Leap ha tendido su mano para impulsar compañías jóvenes, siendo así que, al día de hoy, ha realizado 12 inversiones exitosas, derivando así en la creación de un semillero de aproximadamente 25 millones de dólares. Tanto en México como Latinoamérica, la evolución y crecimiento de startups ha sorprendido a miles alrededor de todo el mundo, pues casos como el de Kavak o Rappi nos han demostrado la facilidad con que una empresa puede alcanzar estatus de unicornio en cuestión de un par de años, o incluso meses.
“A través de Latin Leap, tratamos de contribuir a esa tendencia muy clara en la región, después de la experiencia de empresas que creemos son apenas la punta del iceberg. Hemos visto nacer unicornios en Latinoamérica, pero pensamos que no son suficientes; queremos ver una explosión enorme de estas compañías en comparación con las de otras regiones del mundo, y que se conviertan en un motor de transformación en lo económico y en lo social. Eso es lo que buscamos como fondo de inversión de capital de riesgo”, señaló Rodrigo Zorrilla, inversionista de Latin Leap.
México como territorio que propicia las startups
La llegada de Latin Leap a territorio azteca es un gran indicio de la fuerza que ha comenzado a adquirir el país en términos de la creación de startups. Tal como lo abordamos recientemente, de acuerdo con una publicación de Startup Blink, México ocupa el segundo lugar a nivel LATAM en potencial para el crecimiento empresarial. Asimismo, el reporte señala que la Ciudad de México ocupa el lugar número 44 a nivel mundial, seguida por otras ciudades como Monterrey (puesto 139) y Guadalajara (puesto 202).
Eventualmente, se espera que más grupos de capital de riesgo lleguen a nuestro territorio, favoreciendo así el crecimiento e impulso de pequeños proyectos tecnológicos que busquen ser referentes en el sector empresarial con alcance no sólo regional o nacional, sino también internacional.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram