Copiar enlace

Los marketplaces como Amazon o Alibaba, se han convertido en uno de los tipos de eCommerce predilectos de la comunidad de consumidores digitales. Esto, partiendo de la amplia variedad de productos, precios y proveedores que se pueden encontrar en este tipo de sitios. Aun así, las compras realizadas por este tipo de plataformas pueden ser objeto de complicaciones en el proceso de suministro, o incluso defraudes. Por ello, como respuesta a esta situación surgió en 2020 la startup mexicana Meru, que recientemente ha cerrado una ronda de financiación de Serie A por 15 millones de dólares.

Esta ronda de inversión fue liderada por Valor Capital y EMLES Ventures se une a una ronda previa de preseed por el valor de 2.4 millones de dólares liderada por Mountain Nazca. Con las cuales, Meru sienta las bases de su negocio para convertirse en el “Alibaba” del ecosistema de eCommerce mexicano.

Meru: una historia de emprendimiento a partir de un fracaso

Muchas de las startups y compañías actuales son proyectos que han nacido por medio de situaciones de ensayo y error, y Meru no es la excepción. El par de amigos venezolanos, Manuel Rodriguez Dao, residido en México, y Federico Moscato, residido en China, incursionaron en el comercio electrónico con una compañía de importación de productos chinos para su comercialización en el continente. Pero, tras una serie de problemas aduanales y sobre los productos recibidos, este primer intento terminó por morir.

Sin embargo, más que convertirse en una razón de abandono, esta experiencia sirvió de aprendizaje y reforzó la idea de ambos amigos de revolucionar el eCommerce latinoamericano. Por ello, en 2020 en conjunto con Eduardo Mata y Virgile Fiszman, decidieron crear Meru.com una plataforma de marketplace enfocada en brindar un servicio más seguro, eficiente y confiable de compras en línea para pymes.

La mayor parte de las pymes en América Latina realizan importaciones a través de plataformas de marketplaces, pero estos procesos pueden volverse complicados debido a las cadenas de suministros donde intervienen diferentes agentes. Lo cual también aumenta las probabilidades de encontrarse con situaciones de fraude. Por ello Meru ofrece a los comerciantes un medio para adquirir sus productos de forma más segura y con la confianza de que llegará a sus manos sin malas experiencias. Además de que ofrece la facilidad de hacer las compras y transacciones directamente en pesos mexicanos, como explica Rodríguez Dao.

“Meru.com lo que hace es que le muestra a los clientes un precio por producto en pesos, el cual ya incluye todos los costos de la cadena de suministro, nosotros nos encargamos desde el control de calidad hasta la exportación, customización, aduana y entrega, sin cobrar un peso más”.

Meru: Una plataforma de crecimiento acelerado

Como ya hemos comentado, Meru ha sido foco de dos rondas de inversión, una pre-seed por $2.4 millones y otra de Serie A por $15 millones. Pero, además de estas dos cabe destacar que la autoproclamada Alibaba de América Latina, es también fruto de la más reciente camada de Y Combinator, una de las aceleradoras de startups más exitosa en Sillicon Valley.

Esta ha sido una de las razones de que la compañía lograra mantener una tendencia de crecimiento del 50% mes a mes durante 2021, logrando así afianzar su posición en el mercado. De esta forma, logró posicionarse con un equipo de trabajo de más de 100 empleados, repartidos entre sus sedes de México y China.

Siguiendo esta línea de crecimiento, Meru espera en 2022 continuar reforzando su posición en México, y comenzar a expandirse dentro de Latinoamérica. Así mismo, esperan, a partir de su última inyección de capital, continuar desarrollando su servicio para ofrecer un servicio de mayor valor a sus clientes. Como explican sus fundadores: “Queremos democratizar la compra directa y proporcionar un ahorro notable al comprador, ofrecer desde materiales a productos finales”.

Finalmente, su expansión no busca darse solo en el continente americano, sino también en China, donde planean abrir un nuevo almacén en Ningbo. Con esta nueva posición en la ciudad portuaria asiática, se espera mejorar los procesos de importación, logrando una mejora en la experiencia de compra a través de su plataforma.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!