Desde su aparición en los años 50 del siglo pasado, la industria del gaming ha sido marcada por varios momentos históricos. Hoy cobra auge un nuevo paradigma que trasciende los modelos “Play-to-win” (juega para ganar) y “Pay-to-play” (paga para jugar) que han imperado desde entonces. Se trata del “Earn-to-play” (gana dinero para jugar), asociado al concepto de GameFi, que usa al blockchain y a los NFT para dejar beneficios económicos a sus jugadores al tiempo que hacen vida en los metaversos de sus plataformas. En México está presente y cada día crece más.
¿Qué es GameFi y cómo funciona?
El GameFi combina la naturaleza lúdica de los videojuegos con el interés mercantil del blockchain y los NFT. Trabaja bajo el paraguas del DeFi (finanzas descentralizadas) y mueve mucho dinero gracias a una masa de jugadores que se incrementa cada día y que -al igual que todas las industrias asociadas al universo digital- tuvo como momento clave el inicio de la pandemia.
En términos prácticos, los juegos que operan bajo el modelo GameFi comercializan dentro de sus metaversos objetos, avatares, mascotas, features, entre otros objetos virtuales que son su propiedad bajo el concepto de tokens no fungibles; además, varias plataformas también monetizan la participación de sus usuarios por distintos motivos como colaboraciones, pruebas, entre otros.
Uno de los videojuegos más populares en el universo del GameFi es Axie Infinity, creado por el estudio vietnamita Sky Mavis. El software logró en 2021 un volumen de ventas de más de 3 800 millones de dólares a través de NFT, y cuenta con 1,4 millones de usuarios, indican datos de DappRadar. Otros juegos populares que usan el concepto “Earn-to-play” son Splinterlands, Alien Words, Somnium Space, Decentraland y The Sandbox. Nuevos juegos se lanzarán en los próximos meses, entre ellos los títulos Illuvium y Star Atlas.
Más allá de esto, Gensokishi Online ha anunciado el lanzamiento de su sitio web oficial “Gensokishi Online -META WORLD-” en diciembre de 2021. En el mundo creado por WEB3.0, Metaverse y GameFi, Gensokishi incluirá las tres capacidades de “Free to Play” (gratuito), “Play to Earn” (jugar para ganar) y “UGC to Earn” (contenido generado por el usuario para ganar) en un metaverso inmersivo.
El tiktoker especializado en GameFi, Victor Tacher, explica que: “El GAmeFi es un concepto surgido en la industria de las criptomonedas que combina el ecosistema de las finanzas descentralizadas (DeFI), los juegos blockchain, los NFT y hasta las DAO. Game Finance está revolucionando la industria del juego en todo el mundo, al permitir a los jugadores ganar dinero mientras juegan o interactúan con otros usuarios. Los NFT son el principal ingrediente del GameFi, al permitir a los usuarios mantener la propiedad sobre los objetos digitales que crean u obtienen dentro del juego, posibilitando su monetización”. Así lo citó un comunicado de la plataforma Mexo Exchange.
Así crece el “Earn-to-play” en México y América Latina
El GameFi ha visto un crecimiento exponencial en América Latina y México es uno de sus mercados con más potencial. De hecho, de acuerdo con Mexo Exchange, en 2020, México es el principal nicho videojuegos en la región, generando un estimado de US$ 1,9 mil millones en ingresos. En segundo lugar se ubicó Brasil, con US$ 1,75 mil millones, y de tercero Argentina. Mercados como Venezuela y Cuba concentran un importante nicho en el modelo Earn-to-play.
“La adopción masiva del GameFi se está volviendo común en estos países en desarrollo que se vieron afectados por la pandemia en curso y la gente perdió sus trabajos. Esto ofrece la oportunidad de ganar un salario, esto ayudará a las personas y a otros países en las mismas circunstancias”, destacó Tacher. El teletrabajo y la educación a distancia también influyeron.
Si bien para iniciarse en este modelo es necesario hacer una inversión inicial en equipamiento tecnológico que soporte las plataformas y la inscripción en el juego -por ejemplo, para entrar en Axie Infinity hay que comprar tres “criaturas” que oscilan entre los US$ 140 y 460- las posibilidades de monetización son lo suficientemente atractivas. Eso es justamente lo que ha hecho agigantar el interés.
Por ahora, el reto de los estudios desarrolladores y de esta industria en general es ver sus sostenibilidad en el tiempo e innovar con más recursos. No obstante, la respuesta del público parece mostrar un nicho que se aviva, igual que todo lo relacionado con criptomonedas. ¿Se romperá la burbuja?
Imagen cortesía de GameFi
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram