En años recientes, México ha visto nacer una serie de proyectos y emprendimientos que han dejado en alto el talento mexicano a nivel internacional. Uno de ellos se hace llamar Beek, fundado por Pamela Valdés, el cual ha logrado recaudar 13 millones de dólares en una ronda de inversión en la que participaron grandes personalidades como Tony Robbins y cofundadores de Rappi, Figma, Nowports y OpenAI. Actualmente, la plataforma cuenta con aproximadamente 3 millones de usuarios.
Pero ¿qué es Beek, exactamente? La plataforma se define a sí misma como una aplicación de contenido en audiolibros dirigida hacia personas que buscan mejorar, por lo que ofrece libros en temas como filosofía, emprendimiento, feminismo, calidad de vida, entre otros. Su filosofía reside en que Latinoamérica puede ser un lugar mejor, y todo se comienza escuchando.
Beek, la historia de la app mexicana de audiolibros
Cuando Pamela Valdés entró a la universidad a estudiar Ingeniería en Negocios, como proyecto de una clase le pidieron crear una idea innovadora de negocio, y lo primero que le vino a la mente fue crear una app de delivery, o bien, un Netflix exclusivo de libros.
Después de un tiempo y estando en un intercambio en Estados Unidos, Pamela conoció a Peter Thiel, cofundador de PayPal e inversionista de Facebook, quien terminó por otorgarle una beca de 100.000 dólares a la joven para que abandonara sus estudios y pudiera comenzar con Beek.
En su primera versión, la app fungía como un sitio en el que las personas podrían reseñar libros, haciendo uso de emojis y videos de YouTube, pero pronto cambiaría a ser lo que es hoy.
En 2019, Valdés conoció a Sequeira, quien pronto se convertiría en el cofundador de la plataforma. A partir de ese momento, Beek dio el salto hacia lo sonoro, pues ahora la intención era ofrecerle a hablantes hispanos una forma de escuchar contenido exclusivo en español de nuevos creadores.
“Iniciamos como una red social para fanáticos de libros. Nos dicen que los latinos no leen, pero es porque somos las personas que más trabajamos en el día y los que más pasamos tiempo en el tráfico. Por ello nos convertimos en una plataforma de audio“, comentó Valdés.
Valdés y Sequeira pronto se percataron de la latente necesidad de la producción y distribución de contenido en habla hispana, pues a pesar de que existen más hablantes del español que del inglés en el mundo, el contenido en este idioma es 10 veces menor. Aunque parezca inaudito, en el mundo, únicamente se cuenta con 25.000 audiolibros y 100.000 podcasts en español disponibles para audiencias.
Un modelo funcional y sostenible
Beek, a diferencia de otras plataformas como Instagram o Tik Tok, permite a los creadores de contenido generar un ingreso económico de formas más accesibles y sencillas. Los autores no necesitan de un gran número de suscriptores en su audiencia para generar ganancias, ya que son responsables del 70% de la adquisición de nuevos usuarios, logrando así ahorrar gastos en costos de marketing.
Por otro lado, no solo son los creadores quienes se ven beneficiados por este modelo de negocio, sino también los mismos usuarios que escuchan audiolibros, ya que pagan 12 dólares al mes por tener contenido exclusivo bastante variado. Entre los distintos autores que podrás encontrar en el catálogo, destacan Haru Escarcéga, Rorro Echávez, Regina Carrot y Marguga.
Actualmente, se estima que el 60% de los usuarios en Beek residen en México, 10% son hispanos que viven en Estados Unidos, y 30% se encuentran en otros países de Latinoamérica.
Los siguientes pasos de Beek
En los últimos dos años, los ingresos de Beek (así como su número de suscriptores) han crecido aproximadamente 18 veces, y sus creadores de contenido están ganando 35% más que el salario mínimo local, por lo que no es sorpresa que el proyecto esté llamando la atención tanto de inversores como de clientes potenciales. Hoy en día, Beek cuenta con 51 colaboradores, y tiene la intención de utilizar su nuevo capital en la creación de nuevas bherramientas para producir nuevo contenido a escala, para así darle a los creadores un campo de producción más amplio y asegurarse de que la experiencia para el usuario sea interesante.
“Somos inteligentes. Trabajamos duro. Tenemos muchas oportunidades y posibilidades“, declara Valdés. “Solo necesitamos una mejor narrativa en nuestras mentes para soñar en posibilidades más grandes. Y eso queremos hacer: construir un mejor sueño latinoamericano.”
Imagen: Beek
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram