Pese al amplio conocimiento que existe de la IA hoy en día y la relevancia que ha cobrado para la optimización de muchos procesos, aún la aplicación de la inteligencia artificial es un tema que no todas las empresas dominan y la adopción de esta tecnología en LATAM alcanza a menos de la mitad de ellas.
Así lo revela, un estudio realizado por everis, consultora de negocios y tecnología y MIT Tech Review donde publicaron la actual percepción y aplicación de la inteligencia artificial en las grandes organizaciones de América Latina a partir de las respuestas de 40 directivos y más de 100 líderes de adopción de tecnología, en seis países de la región.
Aplicación de la inteligencia artificial: avances y retos
En el estudio exponen buenas prácticas encontradas de muchas empresas que utilizan la IA, así como retos que enfrentan todas las demás para su adopción.
Entre los hallazgos señalan que más del 58% de las organizaciones consultadas, cree que la aplicación de la Inteligencia Artificial podría revolucionar su empresa; no obstante 53% no tiene ningún tipo de adopción de esta tecnología.
Dentro del 47% de las empresas que si tiene IA aplicada a sus procesos, casi todas la destinan a eficiencia operativa y atención al cliente. Solo se encontraron ciertos casos excepcionales donde la actividad principal está completamente relacionada con esta tecnología y que han alcanzado una madurez alta en el uso y aplicación de la inteligencia artificial.
Analítica e Inteligencia Artificial: claves de éxito para los grandes del retail en 2019
Países y sectores con grandes avances
En Latinoamérica, Brasil y Argentina son los que llevan la delantera en implementación de IA y en cuanto a los sectores que presentan un nivel más avanzado en el uso se destacan el financiero y el de telecomunicaciones con respecto a otros, como la manufactura y el retail.
Desafíos en la aplicación de la inteligencia artificial
De acuerdo con el comunicado, uno de los retos que más limita la aplicación de inteligencia artificial en las organizaciones de Latinoamérica es la inversión; de hecho 86% de los encuestados exponen como principal impedimento la falta de capital para el desarrollo de proyectos de IA.
Al mismo tiempo, muchas compañías perciben esta tecnología como un gasto que no se relaciona directo con el negocio, ni con el retorno financiero. En su perspectiva no hay una vinculación entre los retos de negocio y la resolución de éstos a través de la IA, por lo que su potencial se podrá impulsar solo cuando haya una visión más estratégica de quienes toman las decisiones.
Otro obstáculo, para 60% de los consultados, es la preocupación para abordar los cambios que se generan dentro de la propia organización. Esto debido a que la transformación digital por medio de la IA establece nuevas formas de trabajar, relacionarse y generar valor; es decir, hay que involucrar tanto a clientes como a empleados en este nuevo esquema.
En muchas respuestas se revela también como factor limitante, la falta de talento para la aplicación de la inteligencia artificial, sobretodo en proyectos muy ambiciosos. En este punto la mayoría de las organizaciones aseguran que colaboran con la academia de la región para crear un ecosistema de talento retroalimentado por el sector privado e instituciones educativas.
[Tweet “Para las empresas de #LATAM, uno de los obstáculos para implementar proyectos de IA es la falta de talento”]
Pero un aspecto importante que señalan los especialistas de everis es que ya no hay casi barreras de entrada al desarrollo de soluciones basadas en IA, gracias al código abierto y los productos en la nube, así que el reto está en el desarrollo de talento.
Tendencias de aplicación de la inteligencia artificial
Las compañías más avanzadas en el uso de IA de la región han tenido el apoyo de la dirección general gracias al mismo proceso de transformación cultural de su país. Un factor que se destaca en el estudio es que para impulsar proyectos de IA, ya existan casos de negocio con éxito que impulsen el inicio de cualquier programa; es decir, que cuando ya se utiliza una solución de IA, otros empiezan a usarla y de la mano con esto, su ritmo de mejora se acelera.
Entre otras tendencias se encuentra con más frecuencia el uso de metodologías ágiles en la ejecución de proyectos de IA, esto se debe al alto grado de incertidumbre que hay para resultados e implementación. Lo común es crear células ágiles con equipos multidisciplinarios: científicos de datos, analistas de negocio y especialistas de industrias, entre otros; para integrar las necesidades del negocio con una solución tecnológica.
En conclusión, señalan que para provocar el valor de la inteligencia artificial en las organizaciones deben adoptarla en todas las áreas, entendiendo que puede redefinir procesos, relaciones con usuarios, e incluso modelos de negocio.
“Las organizaciones están comenzando a comprender que la inteligencia artificial puede brindarles la oportunidad de crear nuevos modelos de negocio y nuevas fuentes de valor, por ello es primordial que se comiencen a trazar estrategias transversales a toda la organización de aplicación de estas tecnologías”, comentó Alberto Otero, Socio director de Tecnología Digital de everis.
Imagen: Freepik Creativeart
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram