Copiar enlace

En el mes de abril, los trabajadores bajo relación de dependencia deben realizar la presentación obligatoria anual de impuestos para gestionar si corresponde, la devolución fiscal que aplique. Entendiendo esta necesidad que presenta el mercado mexicano nace Taxer, la primera aplicación fiscal 100% automatizada dedicada para personas en el régimen de sueldos y salarios. Desde la aplicación se puede realizar presentación impositiva anual, reduciendo hasta en 98% los errores de clasificación arancelaria, sin la necesidad de un contador.

Por ello entrevistamos a Andrés Castellanos, Founder & CEO de Taxer, sobre los planes de la compañía, su implementación en el mercado mexicano, y las ventajas de la aplicación, además de abordar temas de interés relacionados a su participación en el eRetail México 2023.

Cuéntanos Andrés, ¿cómo iniciaste tu camino profesional hasta la fundación de Taxer?

Empecé mi carrera emprendiendo, el primer negocio que tuve fue un ecommerce junto a mi hermano en el 2010 llamado Teragu.com. Hoy en día se dedica a una marca de ropa deportiva propia que se vende por la página y Liverpool en línea.

Al principio de mi carrera tuve un Hostal en La Condesa, Stayinn Barefoot  que se complementa con una cadena de viajes a lo largo de la República Mexicana llamada Going Barefoot. También tuve un despacho de administración de startups, que es básicamente a lo que yo me dedico.

En algún momento estuvimos exportando margaritas a Australia. Y ya en el 2015 me contrataron en Grupo Salinas, primero en Banco Azteca y después en Tv Azteca, luego de ocho años de trabajar para el grupo, se me ocurrió la idea de Taxer. 

¿Podrías compartirnos en que se especializa Taxer?

Taxer es la primera aplicación fiscal 100% automatizada dirigida para personas que están en este momento exclusivamente en el régimen de Sueldos y Salarios.

Siendo Taxer una de las compañías cuyo objetivo primordial es aportar al sector financiero en México, ¿cuáles dirías que son algunos de los puntos clave para lograrlo?

Cualquier persona que tenga un negocio, servicio o producto  debe de tener claro cuál es el pain point que soluciona. En Taxer tenemos en cuenta simplificar el proceso, nos basamos en la tecnología para darle a los mexicanos algo que ya tienen pero de forma más fácil, ahorrando tiempo. Y el punto más importante, el valor agregado de Taxer es enfocarnos en dar más en la devolución de impuestos.

Creo que el sector financiero en México está en una constante evolución, el open banking, las aplicaciones, banca digital y demás, se basan  en que no vayas a una sucursal y lo puedas hacer todo desde el teléfono, están enfocados en simplificar procesos. En el sector financiero veo que muchos de los servicios se están haciendo commodities, la cuentas de eje, retiros y demás pagos, ya no cuestan. La ventaja competitiva de cada banco empieza a sumar en el sector tecnológico

Sabemos que otro aspecto de suma importancia en el mundo financiero es la inclusión de nuevas herramientas tecnológicas. ¿De qué forma consideras que convergen estos dos universos para mejorar la experiencia del cliente?

Taxer también vino a solucionar un problema a un grupo de personas con  régimen específico.  Este grupo de personas no tiene la obligación de presentar declaración anual,  ganan por debajo  de $400,000 pesos al año entre otros requisitos, si quieren presentar su declaración o tiene un saldo a favor en abril tienen que mandar una carta en diciembre a su patrón avisando que van a presentarla, esto significa que tienen que hacer un cálculo durante el año para saber si les conviene o no presentar la declaración. No porque no tengan un nivel de ingreso alto, significa que no tienen un saldo a favor.

A las personas que están en esta situación les estamos ofreciendo Taxer completamente gratuito para que puedan ver,  acceder y manejar sus impuestos de la forma más conveniente, ya que quizás no les conviene contratar un contador que les cobra $1,500 pesos si van a recibir una devolución de $1,000. Entonces le damos una herramienta completamente gratuita para que ellos también puedan explotar los beneficios fiscales a su favor.

Habiendo formado parte del eRetail Day México 2023, ¿cuáles son los 5 principales insights que destacaste del evento?

Sin dudas fue un evento muy interesante, como también es interesante el crecimiento de la industria, en la presentación de Alberto Pardo mencionaba que dentro de los presupuestos digitales, la publicidad mobile era la que más había crecido en los últimos años.

Lo que más me quedó es la importancia que está tomando la data hoy en día, el tipo de calidad y el valor que se pueda generar a través de una buena estrategia. Segundo, la protección de datos, pasa en diferentes mercados que nacemos sin regulación y luego tenemos que ir ajustando sobre el camino, pero es muy importante la ética de cada una de las empresas.

La regulación marca un principio básico  y luego la empresa decide si se queda en el básico o se sube un nivel para incluso estar por encima de lo que pide la Ley, y proteger aún más a los usuarios. Otro punto que me pareció relevante es la eficiencia del marketing, me refiero a que no solo le muestres un producto,  sino el producto se tiene que ver en el lugar y momento correcto, y me sorprendió el avance tecnológico en cuanto a servicios para poder  soportar estas estrategias digitales.

El panorama retail en México podría variar considerablemente en comparación a otros países. ¿Cuáles dirías que son las 3 principales características en el sector mexicano?

Tamaño, evolución y adopción.

  • México por tamaño y población es uno de  los mercados más atractivos de Latinoamérica, tiene mucho sentido que las marcas  que vienen de EEUU o que quieren abrir líneas de productos en la región  empiecen por México.
  • Evolución, como te comente en 2010 comenzamos con un eCommerce y la realidad desde entonces ha cambiado mucho, los bancos, servicios digitales y plataformas de cobro han evolucionado muchísimo, benefician tanto a los usuarios como  a los comercios y la gente se ha  acostumbrada a comprar en línea.
  • Por último la adopción de la tecnología, si bien la forma en la que se consumen los presupuestos en la casa siguen siendo tradicionales, creo que la adopción de nuevos medios digitales sigue creciendo en México. En términos fiscales es un país referente dentro de la región, tiene uno de los sistemas tributarios más avanzados y muchos de los países vecinos toman a México como punto de comparación

En términos de educación financiera, ¿por qué consideras que es fundamental que los mexicanos conozcan más sobre esta industria?

Específicamente para el servicio que otorga Taxer, un servicio fiscal, a mucha gente le genera rechazo, miedo, incertidumbre, no les gusta meterse en el SAT.

Justamente queremos decirle a la gente que es sencillo, se ha modernizado para hacerle la vida más fácil a los contribuyentes y nosotros estamos tratando de explotar esos servicios aún más para que la gente no  solo  tenga mas opciones para cumplir  con sus obligaciones sino que vean que tiene benéficos a los que pueden acceder, la devolución de impuestos es un beneficio fiscal que le  Gobierno le está dando a los contribuyentes, y es  nuestro derecho.

Sabemos que el eCommerce se puede ver altamente beneficiado por nuevas herramientas fintech. ¿De qué forma puede ser Taxer una fuente de apoyo para este sector?

Cuando pensé en Taxer, nos hacía falta en México soluciones en este segmento fiscal y específicamente para este régimen porque si bien el tema  de personas morales y físicas en actividad empresarial está bastante bien atendido creo que podemos incrementar servicios para este régimen, que abarca más de 15 millones de personas.

Venimos a apuntalar dentro de los muchos servicios que ya hay uno que  hacía falta en el tema fiscal

Hablando un poco de los aranceles, ¿cuál dirías que es su principal rol en la industria retail?

Sin ser experto en el tema creo que es el control el mecanismo del Gobierno que tiene a veces para tributar y otras para generar proteccionismo internamente, pienso que no siempre son manejados correctamente, a lo largo de la historia del comercio del mundo muestra que el proteccionismo de los países son los que más atrás se quedan.

Creo que hay que tener una política de apertura y esto significa aranceles que tiene impacto en las finanzas públicas,  es un arma de doble filo, pero desde mi punto de vista estoy a favor de un comercio plural.

¿Hacia dónde crees que se dirige el comercio electrónico mexicano en los siguientes 5 años?

Creo que va a seguir evolucionando, el crecimiento y la penetración  siguen siendo importantes. Y si bien México no va acabar pareciéndose mucho a EEUU por ejemplo con la televisión,  en Estados Unidos la televisión abierta va hacia abajo mientras que la penetración digital va incrementando, acá en México tenemos un consumo diferente, se ha estancado el pay tv, la tv abierta sigue teniendo su llegada y lo  que viene creciendo es el digital en otras plataformas.

México se sigue modernizando pero a su modo, seguimos teniendo ciertas costumbres de consumo  que no hemos cambiado pero no significa que no vayamos a modernizarnos Conforme vayamos incorporando nuevas generaciones a la fuerza laboral todos los servicios irán cambiando y tendremos que ir adecuandonos para satisfacer las necesidades de las personas que son 100% nativa digital. No creo que vayan a desaparecer las sucursales físicas pero la tendencia va a seguir con un crecimiento alto hacia plataformas digitales

¿Qué tan importante consideras que es adaptarse a los nuevos lineamientos que ha traído consigo la transformación tecnológica y digital?

Siempre estar dentro de los lineamientos es importante, son las reglas del juego. Lo que ocurre históricamente es que la tecnología avanza más rápido que estos lineamientos, muchas veces la normativa es la que tienen que  alcanzar  a los negocios y a veces no salen como deben.

Son factores externos que los emprendedores no controlamos  y tenemos que aprender a navegar. Nunca por fuera de la norma,  pero también es responsabilidad de los que hacen las normas no apretar demasiado  al  emprendedor o a los negocios para que se pueda seguir innovando pero también es responsabilidad de los innovadores hacerlo con ética. Es un poco de conciencia social de ambas partes

En tu opinión, ¿hacia dónde crees que se dirige Taxer en los siguientes 5 años?

Los negocios alcanzan su madurez  en los primeros diez años, nosotros estamos en el primero, tenemos muchísimo tiempo para crecer. En esa maduración es muy común que un emprendedor tenga una idea en el primer mes y en el séptimo ajuste, porque quizás se de cuenta que el mercado no está listo para la propuesta de valor que trae , lo mismo pasa con todas las compañías  y conforme vas tomando escala todo se va ajustando.

Los primeros diez años son fundamentales para saber adaptarse y lograr una consolidación que le permita  el crecimiento posterior, específicamente en los primero 5 hay que afianzarse, mejorar y pulir la oferta que traemos para nuestro usuarios y  que nos permita llegar a la escala correcta

Cuestionario rápido

¿Cuál es la primera red social que abres en el día?

Instagram

¿iOS o Android?

iOS

¿App o web?

Depende el tipo de servicio

¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online?

Hoy, farmacia San Pablo

¿Y qué era?

Medicina para mi hijo (le duele la panza)

¿Último libro leído? (valen ebooks)

Six Easy Pieces by Richard P. Feynman

Recomiéndanos una serie de ficción.

La Última que vi fue: House of Dragon

¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien?

Farnam Street

¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital?

Estar con la familia

Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué?

Aldo Farrugia, tiene una agencia de Marketing Social que ha crecido bastante. Supo capitalizar una tendencia de las marcas que buscan contribuir al cambio social.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!