En el mundo de la comunicación las redes sociales han cobrado una enorme relevancia desde sus inicios hasta ahora. Hablamos de un medio que pasó de considerarse de mero entretenimiento a convertirse en una plataforma de búsqueda de información incluso con mayor alcance que la radio y la televisión.
La necesidad de una red social para comunicar a la sociedad mundial y a la mexicana
Con un perfil social verificado una empresa o figura pública, léase artista, músico, deportista y hasta líder político se comunica directamente con muchas personas (seguidores o no) en cualquier parte de mundo, siendo él mismo portador de la noticia.
Sin embargo las plataformas donde publican tienen sus condiciones y si el contenido generado no está alineado a las políticas del proveedor del servicio, este bien puede eliminar la publicación o llegar a cerrar la cuenta. Algo que pudimos presenciar hace pocos días con lo ocurrido en Estados Unidos, donde Twitter y Facebook bloquearon las declaraciones de Donald Trump quitándole acceso a sus redes sociales.
Frente a lo ocurrido, diversos medios de comunicación, periodistas y lideres de opinión se preocuparon por la “censura” que esta acción supone; entre estos, el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Por esta razón conversó acerca de la posibilidad de crear su propia red social mexicana para “evitar la censura” y garantizar la libertad de expresión.
Una nueva red social mexicana para evitar la censura
Durante la conferencia de prensa realizada en el salón Tesorería de Palacio Nacional el pasado miércoles, el presidente AMLO fue consultado si tras la situación ocurrida en EE.UU. con el veto a Trump, el Gobierno Federal abriría una convocatoria para crear una red social mexicana y su respuesta indicó que ya era un tema discutido y se estaba analizando todo el escenario. ”Vamos en ese camino. No vamos nosotros a dejar de reflexionar, de analizar todo esto que tiene que ver con las redes sociales, nos importa mucho, nos importa mucho la libertad”, mencionó.
Asimismo expresó que por esta razón el tema de la red social mexicana lo manejará el mandatario junto con su equipo de gobierno. También dejó saber que en la creación podrían participar el Conacyt, la Secretaría de Gobernación, la Consejería Jurídica de la Oficina de Presidencia, la Secretaría de Relaciones Exteriores, Comunicaciones y otras entidades gubernamentales para que busquen alternativas de plataformas o aplicaciones que puedan “garantizar la libertad, por la libertad y para que en México no haya censura, un país sin censura”.
Por otro lado, condenó las acciones de las compañías de particulares involucradas en dicha situación a quienes tildó “como la santa inquisición de nuestros tiempos, en lo que corresponde a las redes sociales”; al tiempo que considera que es algo que “no se puede permitir porque va en contra de la libertad”.
Miembros del gobierno apoyan una red social mexicana
Por su lado, Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República apoyó el mensaje del presidente en su idea de buscar nuevas alternativas para que la comunicación en el país siga siendo libre.
A través de una publicación en su cuenta de Twitter indicó que no dejarán de analizar el papel de la redes sociales y si es necesario buscarán opciones para preservar la libertad de expresión.
Somos un gobierno democrático. No dejaremos de analizar el papel de las redes sociales. En caso de ser necesario buscaremos opciones alternativas para preservar la libertad de expresión y el derecho a la información de los ciudadanos.
Haremos de México un país libre de censura. pic.twitter.com/Pnsaqm4tos
— Jesús Ramírez Cuevas (@JesusRCuevas) January 13, 2021
Otras alternativas son vistas, mientras Twitter, Facebook y WhatsApp están en la mira por temas de privacidad y libertad
Más allá de la controversia política, el planteamiento puede enfocarse como una forma de buscar alternativas frente a los términos que imponen las principales plataformas sociales que lideran la comunicación online, tanto a nivel público como en la mensajería uno a uno.
[Tweet “¿Moderación o violación a las políticas de libertad de expresión y privacidad’ #Twitter #Facebook y #WhatsApp enfrentan acusaciones de censura”]
Aunque hoy en día Facebook o WhatsApp tienen la mayor cantidad de usuarios activos mensuales esto podría cambiar en el futuro, claro que sabemos que no va a pasar de un momento a otro, pero si es una realidad que en la era digital existen cada vez más alternativas que atienden a nuevas necesidades de los internautas. Así pues ante el mensaje de la nuevas políticas de privacidad de WhatsApp muchos usuarios empezaron migrar de forma masiva a Signal o Telegram.
Esta última app de mensajes, es una de las que más se vio beneficiada por este éxodo; incluso su crecimiento avanzó mucho antes, llegando a alcanzar a 500 millones de usuarios activos al mes.
Así es Signal, la app de mensajería donde migran los usuarios de WhatsApp
Esto por supuesto no deja de interesar a la red social de Mark Zuckerberg, aun considerando los 1.600 millones de usuarios que posee, lo cual impulsó su decisión de posponer el plan de compartir datos con Facebook. Además por lo ocurrido con Donald Trump también algunos mandatarios voltearon a mirar a Telegram para cambiar de plataforma de comunicación.
Telegram recibe a presidentes del mundo
Hace unos días Pavel Durov, CEO y fundador de Telegram publicó en su canal que estaban experimentando una afluencia masiva de nuevos usuarios y que quizás estaban presenciando la mayor migración digital de la historia.
Al mismo tiempo agrega que, siguiendo ese fenómeno global, varios presidentes del mundo se han unido a su sistema de mensajería para evadir tanto la censura como las políticas de privacidad de WhatsApp, entre ellos Andrés Manuel López Obrador, Jair Bolsonaro de Brasil, Recep Tayyip Erdoğan de Turquía, Emmanuel Macron de Francia y otros representantes de 6 naciones más.
Captura Durov’s Channel Telegram
Imagen: rawpixel.com en Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram