Visa, compañía global de pagos digitales, presentó la segunda edición de su estudio “Innovación en aumento en América Latina: lecciones de líderes innovadores en toda la región” en el que revela un incremento del 24% de empresas más innovadoras que han avanzado y madurado en esta materia, en un periodo de 16 meses desde el estudio anterior.
Por otro lado, revelaron la contribución que tuvo la pandemia en el incremento de esta tendencia en la región, con lo que las empresas se encuentran más preparadas para reaccionar ante las necesidades de los consumidores.
Característica evaluadas en las empresas más innovadoras de América Latina y el Caribe
La investigación para detectar a las empresas más innovadoras fue realizada por Americas Market Intelligence (AMI) a más de 100 compañías en 10 mercados de Latinoamérica y el Caribe, entre los que se encuentra México, evaluando cinco pilares claves:
- Apoyo interno a la innovación.
- Colaboración externa.
- Ejecución.
- Uso de tecnología e impacto.
- Escala.
Entre todos los países Brasil se alzó como líder indiscutible con el 43% de las empresas más innovadoras. Pero se encontraron ejemplos sólidos de innovación en toda la región.
En este sentido Vanesa Meyer, vicepresidenta de Innovación y Diseño para Visa América Latina y el Caribe asegura que están “muy conscientes de la conexión que existe entre la experiencia del consumidor y la innovación en América Latina y el Caribe”. También agrega que con el estudio se evidencia la entrada a “una nueva era en la que las fronteras entre las empresas se están diluyendo” y para seguir adelante deben convertirse en plataformas y no solamente en instituciones. Y subraya que “los pagos instantáneos, sencillos e interoperables se están convirtiendo en una realidad en la región” para todas la actividades comerciales.
Factores en común de las empresas más innovadoras a nivel de pagos
Entre las distintas empresas de diferentes tamaño, sectores y entornos, digitales o físicas; Visa detectó tres cosas en común que tienen las que son pioneras en pagos.
1. Espíritu innovador con deseo de mejorar vidas
Las empresas más innovadoras se caracterizan por brindar productos para mejorar las vidas de los consumidores; su objetivo es crear valor agregado y resolver puntos críticos. No solo se enfocan en buenas ideas, sino en materializarlas rápidamente.
En este sentido, 60% de las empresas evaluadas cuentan con un equipo dedicado de innovación; asimismo 89% incorporan la innovación en sus propios modelos de negocio.
Respecto a los equipos de estas organizaciones, más del 70% utilizan métodos ágiles para acelerar la mejora y desarrollo de productos y servicios.
Igualmente, señalan que las empresas más innovadoras lanzaron 39% más pruebas de concepto al mercado, esto en promedio equivale a 17 productos nuevos por año.
2. Uso de APIs y tecnologías avanzadas
De toda la muestra estudiada, las empresas innovadoras usan casi dos veces más APIs (Interfaz de programación de aplicaciones) que otras. Este grupo de organizaciones tienen un promedio de 89 APIs externas o abiertas (tres veces más que el resto); siendo las instituciones financieras las que más usan esta herramienta, mostrando un aumento del 182% comparado con el estudio anterior.
Al mismo tiempo utilizan biometría (+77% que antes), tokenización, inteligencia artificial (+44%), aprendizaje automático e Internet de las cosas para facilitar experiencias de compra.
3. Disposición de aliarse con fintech y startups
Las compañías más innovadoras están ampliando sus experiencias, conocimientos y capacidades a través de asociaciones con nuevos modelos de negocios; de hecho, comparadas con las menos innovadoras, han creado 50% más alianzas y 30 de las primeras tienen en promedio 16 alianzas cada una.
De igual formal 50% invirtieron en startups, otras 90% crearon alianzas comerciales con ellas y 40% tuvieron programas de incubación/aceleración.
[Tweet “Las empresas más innovadoras de #Latam están más dispuestas que otras a crear alianzas con fintech y startups y han creado 50% más asociaciones de este tipo”]
Empresas avanzadas en digitalización reaccionaron mejor a la pandemia
Otros de los hallazgos del estudio es que los negocios con estructuras de trabajo ágiles y sistemas en la nube se movilizaron rápidamente para ayudar a sus clientes en la situación inesperada. “En general, las empresas que ya estaban encaminadas hacia la digitalización e innovación de pagos estuvieron mejor posicionadas para reaccionar con rapidez y efectividad ante las necesidades de los consumidores durante el COVID-19″, agregó Meyer.
Sin embargo aquellas que no estaban tan digitalizadas, recibieron un fuerte empujón con la llegada del virus. Esto fue corroborado por otro estudio de Visa sobre el sentimiento de los consumidores frente al COVID-19 en América Latina, que considera que la pandemia pudo haber sido la fuerza más poderosa que haya experimentado la región para impulsar la digitalización.
Tendencias en los consumidores
Según este otro informe, realizado en julio 2020, este año emergieron tres tendencias principales:
1. Consumidores con finanzas limitadas que priorizan experiencias y relaciones
Debido a la pandemia ahora los consumidores dan más valor a experiencias, relaciones y a su bolsillo por lo que favorecen la compra de necesidades básicas: equipos de protección (58%), servicios de streaming (55%), productos de limpieza del hogar (49%), productos de higiene/belleza/cuidado (41%) y comestibles (37%).
2. Consumidores que esperan y adoptan formas de pago distintas al efectivo
Con la implementación de más alternativas de pago, ahora casi el 70% de los consumidores usan menos efectivo que antes. De este porcentaje, 54% usaron sus tarjetas más durante la pandemia y prevén seguir usándolas con la misma frecuencia a futuro.
Estas formas de pago contribuyen con el auge del eCommerce, el cual se convirtió en la forma más idónea para comprar lo que se necesitaba. En tal sentido Visa reportó un crecimiento de credenciales de comercio electrónico activas y gastos en los países más desarrollados en esta área como por ejemplo Brasil (11%); mientras que mercados menos desarrollados como Argentina, registraron un crecimiento de tarjetas de comercio electrónico activas superior al 100% .
3. Compras en redes sociales
El 82% de los consumidores vieron formas innovadoras de comprar productos y servicios por redes sociales y al 80% le gustaría usar WhatsApp como método de pago.
Imagen: Cortesía Visa
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram