Un estudio de Lexis Nexis Risk Solutions encontró que en México el costo de cada fraude en México es 3.39 veces el monto de la transacción perdida.
De acuerdo al informe True Cost of Fraud – Reporte de México, basado en un estudio más amplio realizado en LATAM, los minoristas, comerciantes en eCommerce y empresas de servicios financieros no sólo pierden la transacción, sino mucho más.
El reporte, realizado para explorar detalles de las tendencias actuales de fraude en LATAM, destaca las claves que las empresas deben conocer al agregar nuevos mecanismos de aperturas de cuentas y transacciones, así como la expansión continua en los canales en línea y móviles.
[Tweet “Claves del fraude en #México, de acuerdo a estudio de @LexisNexisRisk”]
La investigación se recopiló en línea y por teléfono en septiembre de 2018, realizando un total de 377 entrevistas a tomadores de decisiones sobre riesgos y fraudes, en 5 mercados de LATAM.
Definición de fraude de acuerdo al estudio
Se definió el fraude como:
- Transacciones fraudulentas debido al robo de identidad, es decir, uso indebido de métodos de pago robados (como tarjetas de crédito) o información personal.
- Peticiones fraudulentas de reembolsos o devoluciones, así como cheques devueltos.
- Aplicaciones fraudulentas (proporcionar información incorrecta sobre uno mismo, como ingresos, empleo, etc.)
- Toma de posesión de la cuenta de una persona por alguien no autorizado.
- Uso de cuentas para lavado de dinero.
59% del total de fraudes en 2018 fueron por medios cibernéticos: Condusef
Conclusiones clave sobre fraude en México
Entre las conclusiones que encontró el estudio, además del costo del fraude, extrajeron las siguientes:
- El canal móvil está contribuyendo al riesgo del fraude entre los minoristas, comerciantes de eComemrce y empresas de servicios financieros mexicanos. Esto incluye nuevas formas de llegar a la población no bancarizada.
- La verificación de la identidad del cliente es un tema clave, tanto para canales en línea como móviles. Abordar estos desafíos ayudaría a aumentar los ingresos y la lealtad de los clientes.
- El costo del fraude es mayor para quienes ofrece servicios de comercio electrónico, así como para los que vende productos y servicios digitales. Por cada transacción fraudulenta, el costo para las empresas de mCommerce, así como las que venden productos y servicios digitales es 3.75 veces el monto de la transacción perdida. El costo total del fraude es de 1.88 los ingresos anuales.
- Las empresas no están combatiendo de forma óptima del fraude. Las compañías no realizan seguimiento de los costos del frauda y las transacciones de fraude exitosas, tanto por el canal como por el método de pago. Así, un tercio de las transacciones marcadas se envían para revisiones manuales costosas y que consumen tiempo.
- El uso de soluciones de mitigación de fraude más avanzadas es limitado. Las empresas no usan tanto como deberían la autenticación por preguntas de desafío, la geolocalización, los filtros basados en reglas, la puntuación automatizada de transacciones, el seguimiento de transacciones en tiempo real.
¿Qué opinas? ¿Te parece que el estudio presenta sobre fraude en México presenta puntos importantes? ¿Crees que las empresas minoristas, de eCommerce y servicios financieros en tu entorno podrían hacer más? Cuéntanos tus impresiones en nuestras redes sociales y en los comentarios de este artículo.
Imagen: DepositPhotos / weerapat
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram