Copiar enlace

Los gigantes digitales chinos enfrentan un fin de año difícil…y un futuro incierto para sus negocios. Alibaba, el gigante chino presentó su informe trimestral en el que destaca una gran caída en su beneficio, y adelantó una ralentización en su crecimiento para el próximo ejercicio fiscal.

La compañía asegura que esto es a causa de la competencia en el mercado del eCommerce en China así como a la “ralentización de las condiciones de mercado” específicamente por factores como los rebrotes del Covid-19 y los problemas en la cadena de suministro.

Las acciones de Alibaba caen 11% mientras incrementa la incertidumbre sobre sus perspectivas a futuro

Este decepcionante pronóstico se vio precedido por las ventas, que no lograron cumplir con las estimaciones de los analistas por segundo trimestre consecutivo: si bien Alibaba registró un incremento en sus ingresos para el trimestre, estas fueron 29% menos de lo esperado, mientras su perspectiva hacia 2022 es sobre 20% al 23%, lo que es por debajo del 27% que proyectaban los analistas.

Como resultado, las acciones de Alibaba cayeron más del 11% el pasado jueves, y en lo que llevamos de noviembre, ha perdido cerca del 15% de su capitalización en la Bolsa de Nueva York.

Tal y como Jack Ma mencionó en la presentación de sus resultados, algunos factores de riesgo como “un entorno regulatorio que afecta las operaciones comerciales de Alibaba” y “regulaciones e inquietudes sobre privacidad y protección de datos”, han dado este resultado. La presión sobre Alibaba de parte del Gobierno chino parece continuar desde el primer enfrentamiento hace un año, cuando Ma cuestionó las reglas comerciales y económicas de China con lo que se suspendió el debut en el mercado bursátil de Ant Group, que habría sido la mayor OPV a nivel global, bajo el argumento de que la compañía no cumplía los requisitos exigidos.

Además, el pasado mes de abril los reguladores impusieron una multa récord de más de 2.400 millones de euros a Alibaba, acusada de prácticas monopolísticas. El impacto de las prácticas regulatorias chinas se notó durante el pasado Global Shopping Festival, antes conocido como Día del Soltero, el mayor evento de ventas del comercio chino que este año registró el menor crecimiento en su historia, en el que las grandes empresas del país asiático se han obligado a contribuir a la política del gobierno de “prosperidad común”.

Otros gigantes chinos ralentizan su crecimiento

Claro que la presión regulatoria china no solo ha afectado a Alibaba, y otros gigantes digitales chinos han ralentizado sus ingresos, entre ellos Tencent, propietaria de QQ y WeChat, que mostró las cifras más bajas desde 2004, cuando salió a bolsa, mientras sus perspectivas para el próximo año permanecen inciertas debido a que el gigante de los juegos y las redes sociales también ha debido ajustarse a las nuevas regulaciones que incluyen límites en el tiempo que los niños pueden pasar jugando videojuegos, sin mencionar que el gobierno chino no ha aprobado ningún videojuego nuevo desde el mes de agosto.

Ante este panorama, el director de estrategia de Tencent, James Mitchell, aseguró que esperaba que esta suspensión fuera temporal, ya que la compañía tiene un gran catálogo de juegos listos para su aprobación, además de asegurar que no se espera que los nuevos límites del tiempo de uso de videojuegos en China se extienda a los adultos.

Por otro lado, JD.Com registró un aumento del 25% en sus ingresos del tercer trimestre de 2021, sin embargo, su resultado final se vio afectado debido “al costo de ingresos y gastos de marketing, gastos en general y administrativos”.

Las pérdidas netas de JD fueron de alrededor de 450 millones de euros en el trimestre, principalmente debido a una disminución en el valor de las inversiones del gigante chino.

ByteDance sigue creciendo… a un ritmo más lento

A pesar de ello, no todas son malas noticias para los gigantes digitales chinos: ByteDance, propietaria de TikTok ha reportado un crecimiento en sus ingresos brutos del 60%, menor que el resultado del año pasado cuando logró duplicar sus cifras, pero mucho más rápido que el de sus pares en medio del entorno regulatorio.

La mayoría de los ingresos de ByteDance provienen de sus apps nacionales Douyin, la versión china de TikTok, y el agregador de noticias Jinri Toutiao, a pesar de que TikTok encabezó las descargas globales no relacionadas con videojuegos en octubre pasado.

A pesar de sus logros, es posible que ByteDance no salga a bolsa hasta dentro de un año o más dada la presión regulatoria del sector digital en China.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!