El asistente virtual de Amazon, Alexa, cuenta ya con más de 10 mil habilidades, pero ahora añadió consejos médicos a su repertorio.
Alexa ofrecerá consejos médicos gracias a WebMD
WebMD, sitio web de información médica, afirmó que añadió su propia habilidad a todos los dispositivos con Alexa (incluyendo el Echo, Echo Dot y Fire TV).
De esta manera, podrá responder preguntas básicas relacionadas a la salud.
Los temas incluyen tratamientos para males comunes, por ejemplo, cómo tratar una garganta adolorida, definiciones para enfermedades básicas, como la diabetes, o incluso los efectos secundarios de ciertos medicamentos.
[Tweet “#Alexa ofrecerá consejos médicos; el asistente virtual de #Amazon se asoció con WebMD para ello”]
WebMD enfatiza que, como su sitio web, la nueva habilidad en Alexa sólo es información complementaria, además de que el software está en constante mejora.
De acuerdo a Ben Greenberg, vicepresidente en WebMD de productos móviles, la empresa quiere estar en el lugar donde creen que estará la computación en el futuro.
Según su visión, la nueva habilidad será muy útil en situaciones donde se quiere acceso a información sin tener que teclear, por ejemplo, una mamá con su bebé.
En esos casos, si se presenta una situación en la que tenga que atender al bebé y no pueda navegar a través de un teclado o interfaz visual, Alexa será muy útil.
Habilidad que funciona, pero todavía perfectible
De acuerdo a diversos reportes periodísticos, la función trabaja como se anunció. Responde preguntas básicas de sentido común, además de ofrecer algo de información en los casos de las búsquedas más complejas para luego redirigir al usuario a WebMD a través de la app de Alexa.
Todavía existen algunos huecos en el conocimiento de WebMD, por ejemplo, no poder responder cómo tratar un dolor de cabeza, sin importar cómo se presente la pregunta al respecto.
Igualmente, al interactuar con voz, algunas veces las preguntas no se entienden.
Preocupación por información fidedigna
Sin embargo, existen preocupaciones mayores. WebMD presume que es la fuente dnformación de Salud en Estados Unidos. De hecho, cada mes, un tercio de la población en línea de Estados Unidos visita el sitio o su app.
Pero no todo es perfecto. La empresa ha sido criticada por ofrecer información alarmista, así como por tener alianzas con compañías farmacéuticas.
Por ejemplo, en 2010 un quiz en línea les decía a sus usuarios que estaba en riesgo de sufrir depresión, sin importar qué respondieran. El examen estaba patrocinado por Eli Lilly, creadores del antidepresivo Cymbalta, que se anunciaba en la misma página.
El sitio, sin embargo, desestimó los cuestionamientos y afirmó que cuentan con editores certificados como médicos que revisan todo el contenido, además de haber ganado varios premios por la calidad de la información que ofrecen.
¿Qué significa todo esto para la tecnología en general y para la salud en particular? En primer lugar, existen definitivas preocupaciones respecto a qué información se puede obtener a través de interfaces de voz. A diferencia de las búsquedas móviles o desktop, no existe espacio para ofrecer respuestas múltiples o noticias de diferentes fuentes.
Un robot que presente consejos médicos podría llevar a los usuarios a una marca o medicamento e particular simplemente no mencionando las alternativas.
El sitio ha expresado firmemente que sus consejos serán imparciales e independientes. Incluso explicaron que no están pensando en monetizar a futuro, por ejemplo, incluyendo en sus respuestas publicidad como la que aparece en su sitio.
No hay duda de que el conseguir información, incluso médica, a través de interfaces de voz, es una tendencia. De hecho, los chatbots que hacen lo mismo ya son bastante comunes. ¿Será lo que domine en el futuro? Habrá que seguir de cerca los avances para saber si este tipo de interfaces desplazan a las existentes.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram