La crisis sanitaria y la invasión de Rusia a Ucrania han provocado que los precios de los bienes de consumo aumenten, impactando de forma directa en la economía mundial. Esta situación ha sumido al mundo en una inflación sin precedentes, generando incertidumbre en los mercados financieros.
La inflación se refiere al aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios durante un período de tiempo, el cual en julio de este año alcanzó 8.96%, su mayor nivel en dos décadas. Es decir, todo encarece y esta situación no es exenta para las pequeñas y medianas empresas, quienes también tendrán que prepararse para enfrentar la crisis económica.
Pymes mexicanas registran menos consumo durante la inflación
De acuerdo con Jonathan Sarmina, Gerente General de Préstamos de Konfío, uno de los principales obstáculos que enfrentarán las pequeñas y medianas empresas mexicanas durante la inflación es la disminución del consumo por parte de sus clientes.
“Desde luego, este fenómeno se traduce en desafíos importantes para las pequeñas y medianas empresas (pymes), sobre todo si se dedican a comprar y vender productos, pues la combinación de precios altos y menor movimiento económico disminuye el consumo, lo cual puede reducir las ganancia; sin embargo, es posible implementar cambios que ayuden a los negocios a tener más movimiento y evitar quedarse estancados”,explicó Jonathan Sarmina.
- Konfío se convierte en el nuevo unicornio mexicano tras obtener una ronda de financiación de 110 MDD
4 consejos para tu pyme durante la inflación
Estas son las 4 recomendaciones realizadas con base en inteligencia estratégica para ayudar a tu pyme durante la inflación.
1. Promociones por tiempo limitado
Una de las claves para sobrevivir en esta época inflacionaria es incentivar el consumo a través de promociones atractivas para los clientes, además de generar soluciones de pago flexibles. Dicho de otra manera, las pymes tendrán que presentar descuentos por volúmen u ofrecer mayores facilidades de pagos, como meses sin intereses.
Las empresas en México tienen que evitar incrementos drásticos en los precios, es decir, deben prevalecer los pequeños incrementos de manera estratégica.
2. Optimizar compra de insumos
Las empresas deben revisar sus inventarios y optimizarlos de la mejor manera, comprando solamente lo necesario y detectando áreas para recortar gastos. Es recomendable que las empresas adelanten sus compras en un contexto donde los precios no dejan de aumentar.
3. Agilizar rotación de inventarios
Para las pymes durante la inflación es clave detectar qué productos tienen más rotación y cuánto tardan en venderse, esto servirá para que se minimice la presencia de los bienes en los almacenes y se ahorren gastos innecesarios.
4. Evaluar un crédito digital puede ser necesario para tu pyme durante la inflación
A la hora de contratar un crédito se necesita pensamiento estratégico, esto con el fin de que el negocio sobreviva durante una crisis como la que estamos viviendo. El crédito puede utilizarse en áreas como nueva línea de productos, mejoras en la experiencia de cliente o invertir en la automatización de operaciones clave para reducir costos y aumentar la productividad.
“Como vemos, la inflación afecta a todos los rubros de la economía y en particular a las empresas en crecimiento; por ello, al tomar en cuenta este tipo de medidas se puede lograr que el negocio se mantenga a flote y que, con aliados, inteligencia y estrategia, sea posible incluso doblarle la mano a la inflación y lograr el crecimiento que las compañías mexicanas merecen, en un contexto en el que la salud financiera es preponderante”, dijo Sarmina.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram