Desde siempre ha existido la piratería y falsificación de productos de todo tipo tanto en México como en el mundo; desde artículos de lujo, productos farmacéuticos hasta los de consumo cotidiano. Si bien estas situaciones están a la vista de todos y se caracterizan por una elevada aceptación social, en las ventas online los marketplaces son unos de los sitios que más luchan contra la piratería y buscan defender la propiedad intelectual.
Las búsquedas online dirigen a los consumidores más rápido hacia la piratería
El acceso a los sitios que venden imitaciones de productos es increíblemente fácil y los consumidores se ven seducidos por tener lo que quieren a un precio menor, sin pensar mucho ni en la calidad de lo que reciben y menos en lo que afecta al fabricante original.
De acuerdo a David Heimsatz, consultor de servicios jurídicos de ClarkeModet México, empresa especializada en temas de Propiedad Industrial e Intelectual, 85% de los mexicanos compran productos piratas debido a su fácil accesibilidad y la conveniencia del precio frente el producto original.
Al mismo tiempo internet y el comercio electrónico han incrementado esta facilidad de llegarle a artículos no originales. Según el especialista las plataformas digitales son un mercado más susceptible a un gran volumen de recibir conductas ilícitas debido a que los motores de búsqueda -para estas actividades- arrojan que 47% de los URL te llevan a contenido o servicios ilegales.
Es tal el alcance que las mismas aplicaciones móviles en México se ven afectadas por este escenario, de hecho sus datos indican que por cada 3.7 descargas legales, hay una descarga ilegal, es decir, alrededor de 25%.
[Tweet “La piratería equivale al 1.2% del PIB mexicano y cuesta 43,000 millones de pesos anuales, ingresos que pierden los titulares de bienes mientras ven afectada la reputación de su marca”]
Los marketplaces luchan contra la piratería
Pese a la irregularidades que existen y las facilidades del mercado de lo ilícito los marketplaces le dan la dura pelea a la venta de productos ilegales en sus plataformas, según Heimsatz estos disponen de herramientas propias, algoritmos y bases de datos para ir en contra de la piratería lo que lleva a garantizar hasta el 97.6% la fidelidad en sus productos.
Otra forma en la que los marketplaces se enfrentan contra la piratería lo podemos observar dándole facilidades a los titulares de notificar contenido sospechoso y darlo de baja, amparados bajo la reforma a la Ley Federal de Derechos de Autor.
Aparte de esto, Amazon por ejemplo lanzó su programa IP Accelerator creado para ayudar a las pymes mexicanas a registrar sus marcas para protegerlas, impulsarlas en su crecimiento y contribuir en solventar los problemas por falsificación en su sitio.
Cómo reconocer falsificaciones de productos online (y evitar comprarlas)
La piratería un importante problema a combatir
Hoy en día la piratería equivale al 1.2% del PIB mexicano y cuesta 43,000 millones de pesos anuales, esto es dinero que pierden los productores originales de los bienes y que puede contribuir con el desarrollo de sus innovaciones a futuro. Por otro lado son productos que salen bajo una marca que no los respalda y que, aunque muchos clientes saben que compraron un artículo ilícito, otros pueden desconocerlo y atribuirles problemas de calidad a la marca que creen lo elaboró.
“La piratería de productos desincentiva el desarrollo del comercio y de la innovación, pues al ponerlos a la venta atentan contra la reputación de las empresas, de sus marcas y de sus activos intangibles. Además, los productos originales, pierden posición en el mercado, mientras que, los productos que se hacen pasar por productos de los titulares, con una procedencia dudosa y una muy baja calidad además tiene acceso a un costo mucho menor vs las inversiones de los titulares.”, comenta el consultor.
Considerando esta situación, sin duda, se hace evidente la necesidad de ir en contra de la venta de piratería como lo hacen los marketplaces y es importante que los titulares contribuyan al fortalecimiento de las sanciones que ofrece la Ley con las denuncias de las falsificaciones y haciendo lo posible por proteger correctamente los activos de su marca con el registro de propiedad industrial e intelectual con marcas, patentes, diseños, derechos de autor, etc.
Otro punto de relevancia que señala es el de los esfuerzos legislativos para proteger los activos intangibles con leyes y autoridades que vayan adaptándose rápidamente a las trampas que surgen en el mercado, además de sumar el esfuerzo de los consumidores por respetar y no alentar esta conducta que apoya a infractores de la ley.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram