Copiar enlace

En el mundo de hoy contar con una aplicación es, para muchas empresas, casi un requisito, sobre todo tomando en cuenta que una gran mayoría de los usuarios han cambiado su modo de navegar de desktops a móviles.

[Tweet “Estas 8 #métricas pueden ser de gran utilidad para evaluar el rendimiento de tu #app”]

Sin embargo, es importante conocer cómo utilizan los usuarios la aplicación que la compañía ha desarrollado, todo con el fin de ofrecerles un producto diferenciado del resto y que tenga más probabilidades de ser exitoso.

8 métricas a revisar en la app

De acuerdo a un informe de la empresa Quadram, desarrolladores de aplicaciones, existen ciertas métricas que pueden extraerse de la aplicación que pueden ser la clave para lograr diferenciarse de otros productos similares.

Aunque existen gran cantidad de datos y analíticas que se pueden obtener, esta empresa elaboró una lista de 8 métricas básicas que cualquier aplicación debe tomar en cuenta para mejorar su rendimiento.

Datos demográficos y de uso básicos

En primer lugar, es necesario conocer de dónde son, cuáles son sus gustos, qué uso hacen de la aplicación, todo con el fin de buscar fidelizar a esos consumidores, segmentándolos y definiendo objetivos personalizados, de modo que quieran permanecer usando la app.

Intervalo de sesiones

Este intervalo mide el tiempo que transcurre desde que el usuario abandona la app hasta que la vuelve a usar.

Conociendo este dato se puede contar la frecuencia con la que los usuarios utilizan la aplicación y si es o no muy necesaria en su día a día.

Flujo de la aplicación

Este dato puede resultar clave al analizar la app. El flujo de la aplicación es la facilidad con la que los usuarios navegan por las diferentes pantallas o niveles de la ap.

En el caso de un juego, por ejemplo, se puede controlar la dificultad de los niveles o verificar que no existan errores de planteamiento.

Tiempo in-app

Esta métrica contabiliza el tiempo que el usuario ha invertido en la app en un determinado periodo.

En Facebook, por ejemplo, los usuarios tienen un promedio de 6 horas y 25 minutos de tiempo in-app mensualmente.

Con este parámetro, entonces, se puede comprender mejor qué valor tiene la aplicación entre los consumidores que la utilizan.

Duración de la sesión

Además de la frecuencia con la cual los usuarios usan la app también es importante el tiempo que dedican en cada una de las sesiones.

Al valorar el periodo que transcurre desde que el usuario abre la sesión hasta que la cierra se puede averiguar mejor el uso que se le da a la app.

Atribución

Esta métrica sirve para saber cuál es la fuente de tráfico desde la cual los usuarios instalaron la app.

Estos datos son útiles al momento de lanzar campañas por redes sociales para promocionar la aplicación. Con ello se puede averiguar si la inversión que se realiza atrae nuevos usuarios o no.

Eventos

Con esta métrica se puede saber qué tipo de acciones realizan al abrir la aplicación. Por ejemplo, saber si comparten información con sus amigos o se dedican a leer un artículo. Esto puede ayudar a acercarse a los consumidores y sus gustos para así generar estrategias de fidelización.

Lifetime Value (LTV)

Esta métrica es de las más importantes al conocer el rendimiento de la aplicación. Representa el valor financiero de ésta y ayuda a obtener datos sobre qué ingresos nos generan los usuarios cuando usan la app.

Obtener estas métricas no tiene por qué ser complicado. Pueden usarse aplicaciones como Adobe Analytics, Appsee o Flurry. Pero sin duda vale la pena conocer esta información para que cualquier esfuerzo para tener una app exitosa sea útil.

Imagen: ra2studio / Shutterstock.com

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!