Conectar con la generación z se ha convertido en un reto para las compañías ya que los compradores más jóvenes han cambiado sus hábitos de consumo y prefieren adquirir sus productos directamente a los eCommerce de marca para no dirigirse a las tiendas de retail o marketplaces, como Amazon o Mercado Libre.
Para las empresas resulta complicado llevar sus mensajes y productos a los jóvenes nacidos entre 1998 y 2010. En este sentido, Nativo la agencia full digital service elaboró un estudio donde expone los 7 errores están cometiendo las empresas en México al querer conectar con esta generación.
La generación que aumenta su presencia en la economía
Los jóvenes denominados como generación Z o centennials, nacidos entre 1998 y los 2010, cada día toman más fuerza económicamente. Muchos de ellos ya se encuentran iniciando una vida laboral o bien, ocupan puestos de mediana responsabilidad.
Debido a lo anterior, los directivos de marketing de las compañías en México deben tener presente que para el año 2030 se estima que sean el grupo más influyente en las marcas y la economía, gracias a que contarán con mejores salarios, menos gastos fijos, poderes adquisitivos medianamente altos y un total factor de decisión de compra.
Al ser una generación emergente que se está definiendo en cuanto a personalidad y gustos por las marcas, las campañas de mercadotecnia están ejecutándose de manera incorrecta y no logran el objetivo de conectar con la generación z.
“En México existen más de 26 millones de jóvenes pertenecientes a la generación Z, por eso la importancia de que los directores de marketing empiecen a actuar hoy para conectar con ellos. No es una tarea fácil, y es importante contar con partners que les ayuden a detectar insights para descifrar el comportamiento y gustos de estos jóvenes logrando una relación a largo plazo con las marcas”, resalta Lautaro Cárdenas, director general y socio fundador de NATIVO.
7 errores al conectar con la generación Z
Antes de tomar la próxima iniciativa para crear una campaña dirigida a la generación z se recomienda evitar estos 7 errores:
1. Forzar la marca
Los consumidores no quieren que se “note” que están siendo parte de una estrategia, por lo tanto las empresas deben buscar que la campaña sea discreta, casi por casualidad.
2. Olvidar que el foco de las piezas debe ser el entretenimiento
Si el objetivo es generar engagement natural las marcas deberían entretener al consumidor y una vez que se genere la interacción se enganchará y será difícil que se vayan.
3. Tratar de controlar todo
Otro consejo es que las marcas sean auténticas ya que la generación z prefiere contenidos no diseñados o planeados, para ello los contenidos tienen que lucir espontáneos, honestos y reales.
4. Decir mucho en contenidos largos
Los contenidos deben ser fragmentados, “menos es más”. Hay que recordar que ellos quieren saber las cosas al momento y para captar su atención estos jóvenes tienen preferencia por contenido breves.
5. No retarlos
Para la generación z los challenges van mucho más que una tendencia en TikTok, por eso las empresas deben tener en mente que se retan a competir consigo mismos, no con los demás.
6. Mantener una estética simple
Se recomienda a las empresas buscar una mezcla de todo: street style, anime, nostalgia de los 90s y Y2K con una estética simple.
7. Vender por vender en vez de explicar cómo los productos construyen su identidad
A diferencia de los millennials, la generación z tienen más foco en las posesiones que en las experiencias, sin embargo, estas tienen que tener una gran relación costo-beneficio y además ayudarles a expresar quiénes son.
Artículos relacionados
Si bien el año 2030 se siente lejano, las marcas y sus estrategias tienen que actuar desde ahora para conectar con su próximo consumidor más importante.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram