Si las conclusiones de IAB sobre cómo y cuándo nos conectamos a redes sociales te parecían sorprendentes, el estudio que Infojobs ha hecho puede llevarte a replantear muy seriamente lo que compartes en tus redes sociales. Sí, al día de hoy, hasta los bancos les sacan partido a los social media y, a nivel empresarial, nuestras publicaciones, comentarios y, por supuesto, nuestra atención al cliente en las redes sociales son clave, pero, ¿y desde el otro lado? ¡También importan mucho! De hecho, el estudio de Infojobs demuestra que tus perfiles en las redes sociales pueden marcar la diferencia entre sigues en el proceso y el temido descartado. ¿Quieres saber cómo? ¡No te pierdas ni una sola línea!
1 de cada 5 empresas descartan candidatos por las redes sociales
Si a pesar de que a tu alrededor la mayoría se pasan el día con el móvil en la mano, aún creías que el impacto de las redes sociales no era para tanto, las cifras del estudio sobre el uso de las redes sociales durante los procesos de selección que ha realizado Infojobs pueden llegar a cambiar tu perspectiva. Y es que, de acuerdo con sus datos, la mitad de las empresas españolas admiten consultar los perfiles de las redes sociales de los candidatos durante el proceso de selección y un 22 % reconoce haber hecho descartes, precisamente, por su actividad en las redes sociales. El tamaño de la empresa influye en este hábito, siendo las más pequeñas, con entre 10 y 49 empleados, las que más lo siguen, con un 53,5%, frente al 42% de las empresas de 50 o más empleados.
Facebook, LinkedIn e Instagram: las grandes favoritas
Aunque a priori pueda parecer que por tratarse de la red profesional por excelencia y ofrecer un amplio escaparate de los méritos profesionales de los candidatos, LinkedIn encabezaría este pódium, lo cierto es que, durante el proceso de selección, solo un 79 % de las empresas recurren a LinkedIn para consultar el perfil del candidato, posicionándose, así, como la segunda red más utilizada, cifra que ha aumentado con respecto al 69 % del año anterior.
Pero, entonces, ¿quién está a la cabeza? Facebook. Sí, a esa red, por lo general, de carácter más personal recurre un 84 % de las empresas a la hora de valorar tu candidatura, convirtiéndose en la número uno de las redes más consultadas en el proceso de selección. ¿Y el tercer puesto? Este lo ocupa Instagram, con un 49 %, cifra que ha aumentado en comparación con el 33 % del año pasado. El uso de Twitter, sin embargo, se reduce, pasando del 41% al 36% en tan solo un año.
Como ves, las cifras demuestran que, a la hora de evaluar tu candidatura, a muchas empresas no solo les interesan tus redes sociales profesionales, sino también las personales. Y es que, al final, si lo piensas tu personalidad y tu esencia es una combinación de ambas partes y al contratarte tendrán que convivir, no solo con tu parte pro, sino también con la personal.
7 pecados capitales por los que te descartan al ver tu perfil en redes sociales
¿Te imaginas que tu perfil profesional le encaja a la empresa de tus sueños y que, al buscar más sobre ti en tus redes sociales, te descartan? Menuda faena, ¿no? Pues, esto es más habitual de lo que te imaginas. Pero, ¿cuáles son los 7 pecados capitales de estos descartes?
- Las incoherencias y las mentiras: la honestidad es uno de los valores más demandados y, al día de hoy, las redes sociales pueden ser las primeras en alertar a las empresas de que esa mentirijilla o incoherencia que has contado en la entrevista no es tan cierta como parecía. Así lo demuestran el 55 % de las empresas que lo han vivido.
- Las fotos que publicas: si la opción de no compartir ciertas fotos no te convence, al menos haz buen uso de los ajustes de privacidad. El contenido fotográfico compartido en redes ha sido el motivo de descarte para un 44,5 % de las empresas.
- Las faltas de ortografía: eso de añadir «h» donde nadie la quiere y alternar «b» o «v» sin que la RAE esté de acuerdo es de tan poco agrado para las empresas que un 43 % ha decidido convertir su disgusto en descartes.
- Faltas de respeto a otras personas: si insultas o le faltas al respeto a alguien públicamente en las redes, ¿qué serías capaz de hacer en la empresa a puerta cerrada? Para un 37 % de las empresas esto es relevante.
- Publicaciones de opiniones radicales sobre temas religiosos, racistas, de orientación sexual y otros: aunque en las empresas grandes, esto afecta un poco menos, habiendo 1 de cada 10 casos, en las de menor tamaño este es un tema influyente, habiendo descartes por parte de 2 de cada 10 empresas.
- Cuestiones políticas: si este es un tema delicado hasta para sacarlo en una conversación con conocidos en un bar, imagínate en un proceso de selección. Al menos un 26 % de las empresas sí le han dado importancia.
- Comentarios negativos sobre jefes, compañeros o empresas en las que has trabajado: igual que en una entrevista cara a cara queda muy feo eso de hablar mal de tus compañeros o empresas anteriores, que lo hagas en tus redes sociales, pues… causa el mismo efecto, pero a través de una pantalla. Por lo menos, a un 25,5 % de las empresas no les ha gustado y, en el caso de empresas grandes, aún menos, pues estas suelen darle mucha importancia a la reputación de la marca y de la empresa en sí, siendo para ellas el tercer motivo de descarte.
Cómo usar las redes sociales para no perder la oportunidad de tu vida
Antes de publicar, ponte en la piel de alguien de Recursos Humanos. ¿Qué pensarías de ti si estuvieras seleccionando candidatos para trabajar en tu empresa? ¿Lo que ves te resultaría atractivo o podría generarte cierto rechazo? Decídelo de forma totalmente honesta y, a continuación, pasa a la acción con los siguientes consejos:
- Pon límites entre el uso personal y el profesional: no compartirás lo mismo en un perfil que uses de forma personal que en uno profesional, por lo que es importante que delimites para qué vas a usar cada red. LinkedIn, por ejemplo, parece una red genial para publicar cuán espectacular ha sido tu experiencia en el NEXT ePayments, pero quizás no la mejor opción para compartir ese meme tan divertido de gatitos que te acaban de pasar.
- Haz uso de los ajustes de privacidad: si una red como Facebook te ofrece un botón para que solo tus amigos y quien tú desees vea el contenido que publicas, no lo dudes, ¡haz uso de él! 😉
- Ve con la verdad a todas partes: lo de mentir en un proceso de selección solo te ayudará a manchar tu imagen, y más aún cuando tenemos media vida publicada online. Recuerda: en la honestidad está la clave.
- Tu lenguaje también habla de ti: y no solo por lo que dices, sino también por cómo lo dices… o más bien, por cómo lo escribes. Deja que tu buena ortografía y el buen trato a los demás en las redes cuenten cosas maravillosas de ti.
- Una imagen sí puede valer más que mil palabras: si la primera impresión cuenta, actualmente, las empresas pueden verte por primera vez a través de tus fotografías. ¿Cómo quieres presentarte? Piénsalo antes de hacer públicas tus fotos y vídeos.
¿Crees que te han descartado alguna vez por lo que has publicado en las redes sociales? ¡Cuéntanos cuál ha sido tu pecado capital!
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram