Los canales y plataformas online se han convertido en medios idóneos con muchos propósitos: entretenimiento, comunicación, educación, y muchos más. Redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok y WhatsApp son, para muchos, indispensables para hacer llegar mensajes importantes, sin importar quién sea el emisor (persona o marca). Es por eso que, en años recientes, con el objetivo de tener un mayor alcance y generar un mayor involucramiento con sus consumidores, las marcas han optado por implementar mensajes publicitarios en canales online.
Con el tiempo, las empresas han tenido que aprender a hablar el lenguaje de estas nuevas plataformas, teniendo que adaptarse a los nuevos cambios del entorno o, de lo contrario, morir en el intento. Y vaya que lo han logrado, porque hoy en día, parecería inaudito pensar en social media o plataformas digitales en las que no veamos mínimo un anuncio publicitario. No obstante, no todos los internautas parecen aprobarla; así lo han señalado recientes estudios que podrían indicar que el exceso de publicidad online ha comenzado a generar molestias.
Los mexicanos y la publicidad online: una curiosa relación
En el caso particular de México, no es sorpresa que millones de nosotros nos encontremos día a día cientos de anuncios publicitarios, pues se estima que somos aproximadamente 100.6 millones los que estamos conectados a Internet. Para los mexicanos, la publicidad online sí podría traer consigo un sentimiento de frustración, así como lo indica el estudio Statista Consumer Insights, el cual señala que el 16% de los mexicanos utiliza ad blockers. Sin embargo, es importante destacar que no toda publicidad les genera molestia, pues el 50% de ellos declaró que “no le importa la publicidad si recibe contenido gratuito a cambio”. Por otro lado, 30% señaló que “les suele molestar la publicidad en internet”, más del 20% se molesta por recibir publicidad online basada en su historial de búsqueda, y a poco más del 10% no les importa que la publicidad use sus datos personales.
Ad tracking en la publicidad online
Así como Statista dio a conocer datos relevantes con respecto a este fenómeno, recordemos que el reporte Digital 2023, elaborado por We Are Social en colaboración con Meltwater, también ahonda en la percepción de los mexicanos hacia la publicidad online. En primera, los datos arrojan que 11.8% de los mexicanos entre los 16 y 64 años se sienten representados en los contenidos publicitarios, mientras que el 24.3% declaró usar ad blockers en algunas de sus actividades online. En cuanto al uso de las cookies, podemos observar que no todos se muestran abiertos a aceptarlas, ya que el 34.6% estableció rechazarlas algunas veces, lo cual representa un incremento del 3.6% con respecto al año pasado. Y finalmente, 21.4% dio a conocer que usa una red privada de conexión VPN para ciertas actividades digitales.
Descubrimiento de marcas a través de ads en social media
En lo que refiere al canal en el que los mexicanos han tenido un mayor contacto con contenidos publicitarios, el reporte señala que el social media es el predominante, siendo así que abarca un 37.7% del descubrimiento total, superando incluso a otros como sitios web (31.6%) y televisión (31.5%). Adicionalmente, el reporte nos da a conocer que las redes sociales son el canal preferido por los mexicanos para consultar e investigar a las marcas, acaparando así un 62.3% de las búsquedas totales, venciendo incluso a los motores de búsqueda (51.3%). Por otro lado, es importante enfatizar que 56.5% de los mexicanos visita el sitio web oficial de una marca en un lapso de 30 días, mientras que 15.1% ha dado click en banners publicitarios en web y 17.6% ha dado click a contenido patrocinado en canales social media.
El gasto publicitario en canales digitales
Ahora, en cuanto al gasto publicitario total destinado a canales online, el reporte arroja que fue de aproximadamente 4 mil millones de dólares, mientras que el costo total en publicidad programada fue de más de 3 mdd. Y finalmente, pero no menos importante, el gasto de la publicidad en motores de búsqueda representó el menor gasto, siendo este de 1.12 mil millones de dólares, aunque bien tuvo un crecimiento del 14.7% con respecto al año pasado.
Si quieres conocer más al respecto, puedes consultar el estudio Digital 2023.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram