Copiar enlace

En contextos de pandemia, las tiendas online proliferaron y con ello el desarrollo de aplicaciones web basadas en una arquitectura de microservicios.

En 2021, un estudio de IBM Market Development & Insights reveló dos datos muy importantes: que el 78% de las empresas que ha implementado microservicios seguirá invirtiendo en este ámbito, y que el 56% de quienes no lo han hecho dicen que es muy probable que adopten este enfoque en un par de años.

Y es que a medida que los consumidores web se vuelven cada vez más exigentes, los microservicios son capaces de satisfacer sus expectativas y mantener el ritmo del negocio, ya que ofrecen mayores velocidades de desarrollo de apps web y una rápida iteración del servicio. Aquí te explicamos el porqué.

¿Qué son los microservicios?

Antes de realizar una descripción, tienes que tener claro que la arquitectura de microservicios es lo contrario al enfoque monolítico.

Las tiendas online solían adoptar la arquitectura monolítica en donde todos los servicios y aplicaciones de eCommerce se encontraban en la misma base de código. De ahí el término monolítico, como una sola pieza o estructura más rígida con componentes interdependientes.

Por el contrario, los microservicios son aplicaciones poco delimitadas que se pueden diseñar e implementar de forma independiente, sin generar impacto en el resto de las aplicaciones.

Esta metodología construye sistemas desglosados, lo que permite crear servicios más pequeños que se acoplan libremente. Cada microservicio vive prácticamente su propia vida y de igual forma mantiene la integridad de toda la aplicación, de tal forma que contribuye al logro de los objetivos comerciales de los eCommerce a través de la comunicación basada en API.

Algunos expertos definen la arquitectura de microservicios como “un tipo de arquitectura modular avanzada”. Y en efecto, gracias a esta arquitectura, un eCommerce puede entregarles a sus clientes funcionalidades más ágiles, por ejemplo, cuando revisan el catálogo de productos, pasan al carrito de compras o finalizan su pedido eligiendo un sistema de pago.

5 razones para usar microservicios

  • Responsabilidad descentralizada: tus desarrolladores agradecerán trabajar con bases de código más pequeñas y específicas que permiten ofrecer servicios avanzados, asumiendo la total responsabilidad de un microservicio. Además, un servicio fallido no dañará a las otras aplicaciones que operan de manera independiente, ya que los microservicios funcionan en forma desacoplada y descentralizada. Esto hace que el diseño sea más tolerante a fallas.
  • Escalabilidad autónoma: al trabajar con los componentes de software de forma individual, los desarrolladores pueden eliminar, añadir o escalar un microservicio separado según lo requiera tu eCommerce, sin necesidad de escalar toda la aplicación. Esto reduce el costo de los recursos del servidor en la nube.
  • Seguridad de datos: las API de los microservicios ayudan a la confidencialidad de los datos que procesan y permiten un control completo sobre los recursos sensibles.
  • Especialización: gracias a los microservicios, puedes seleccionar la herramienta apropiada para la tarea indicada, es decir, hay más flexibilidad a la hora de elegir lenguajes de programación, marcos de desarrollo o almacenes de datos.
  • Eficiencia: la implementación de los microservicios es rápida y los desarrolladores cuentan con más tiempo para poner en marcha la reutilización del código. Esto trae como resultado una mejora en la eficiencia general del equipo.

Como vemos, en una época de cambios constantes a nivel de desarrollo de aplicaciones web, los microservicios facilitan que actúes con agilidad y así estar más preparado para brindarles el mejor servicio a tus clientes.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!