Copiar enlace

Para finales del año 2021, los niños mexicanos pasaban un 60 % de su tiempo libre en actividades con pantallas: jugar en línea, hablar con amigos, escuchar o descargar música, realizar tareas con ayuda de la web, etc. Cifra que se ha ido incrementando con los meses, a la par de una gran variedad de peligros y amenazas a las que éstos pueden estar expuestos.

Ante esto, la compañía ESET ha compartido un estudio con una serie de consejos para que los padres (o representantes) y educadores les adviertan o ayuden a navegar de forma más segura y ordenada.

Qué hacer para que los niños puedan navegar por internet de forma segura

1. Configurar un método de autenticación fuerte

Como punto de partida, se les debe enseñar a usar contraseñas seguras y a no compartirlas con cualquier persona. Puesto que éstas sirven hasta para proteger el inventario de juegos.

Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del laboratorio de investigación de ESET Latinoamérica, insta a que se considere emplear contraseñas en formato de frase, en lugar de palabras simples y fáciles de adivinar. De igual forma, a activar la autenticación en dos pasos o doble factor de autenticación. Esto último serviría como una capa adicional de seguridad.

2. La información personal es personal

Hay que explicarles las implicaciones que tiene compartir información personal (nombre completo, DNI, dirección o datos bancarios) a través de internet y del riesgo que existe de que se conviertan en víctimas de phishing.

También advertirles del riesgo que sugiere abrir enlaces enviados por personas desconocidas para ellos, o sin antes confirmar que son válidos y seguros.

3. Los datos importan

Es indispensable que los niños y adolescentes entiendan que todos los datos se encuentran en internet a día de hoy. También cómo éstos pueden ser utilizados por los diversos actores. Por ejemplo, que las empresas los utilizan para perfilar a los consumidores, mientras que las redes sociales lo hacen para orientar sus anuncios o sugerir perfiles de otras personas (que bien podrían ser de nuestro interés).

4. Compartir no siempre es pensar en el otro

Los dispositivos móviles (computadoras, smartphones o tabletas) fueron diseñados para uso personal. Por ende, no deberían ser compartidos con otras personas, así sean sus amigos. No solo por una cuestión de seguridad o para evitar bromas no tan graciosas, sino también para proteger su información privada.

5. Cuidado con los extraños

Por último, es necesario recordarles que internet podría ser considerado un lugar público lleno de extraños y que mientras más información compartan, mayor será el daño potencial.

“Enseñar a los niños a tener cuidado, no solo con las personas que no conocen, sino también con las personas que conocen. Enseñarles el significado de conceptos como ciberacoso y grooming, y cómo los extraños se toman el tiempo para construir amistades falsas y engañar a los jóvenes para que compartan datos personales e incluso contenido sexual, lo que puede resultar en intimidación, miedo y posible daño físico”, reza el documento de forma íntegra.

Imagen: Cortesía

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!