Copiar enlace

A medida que internet expande su alcance y los canales que nos ofrece como un eficaz y rápido medio de comunicación, también la posibilidad de recibir información manipulada o noticias falsas se ha incrementado considerablemente en los últimos meses, y esto ha hecho cada vez más difícil a los usuarios de internet diferenciar entre noticias falsas de aquellas verídicas.

Los mexicanos no saben distinguir las noticias falsas

De acuerdo a un estudio realizado por Reuters Institute, de 37 países, los mexicanos obtuvimos el segundo lugar en exposición a noticias falsas o también conocidas como “fake news”.

Un 53% de los mexicanos declaró confiar en las noticias de los portales que sigue en redes sociales, así como en las noticias que resultan en sus búsquedas en Google sin verificar la fuente, sin embargo solo el 40% confía en las noticias que ve en redes sociales.

Voceros de Nuance Communications aseguran que la inteligencia artificial y su capacidad de manipular audio se ha convertido en una amenaza adicional para los medios y para la divulgación de la información.

Un ejemplo de ello son las nuevas aplicaciones que se han lanzado al mercado con el objetivo de imitar o copiar la voz, lo que podría poner aún más en riesgo la veracidad de la información.

Qué son los deepfakes… y así se prepara Facebook para eliminarlos de sus redes sociales

Todos estos factores constituyen un impulso para las noticias falsas, sobre todo tomando en cuenta la gran credibilidad que puede aportarles un supuesto testimonio que provenga de una manipulación del audio o de un vídeo.

La biometría es un arma eficaz contra las voces falsas

Si bien los usuarios son cada vez más vulnerables ante noticias falsas y el fraude, el riesgo se incrementa a medida que los cibercriminales modifican sus métodos de ataque, y ahora utilizan las fake news, métodos de ingeniería social, voces sintéticas y otras técnicas de fraude.

Sin embargo, si la tecnología biométrica, como son la lectura de huella digital, desbloqueo con rostro y otros métodos similares, se implementa de forma generalizada, el fraude podría ser prácticamente eliminado, de acuerdo con Nuance, empresa pionera en innovación en inteligencia artificial conversacional.

Nuance destaca la capacidad de la biometría para identificar si una voz ha sido manipulada o no.

Estos sistemas biométricos permiten adoptar distintas medidas que son capaces de detectar si la voz es real, grabada, o incluso si ha sido creada de forma sintética.

4 de cada 10 empresas no cuentan con protocolos necesarios para enfrentar casos de fake news

“Al día de hoy ya existen tecnologías capaces de crear una voz sintética con una gran rapidez. Sin embargo nuestro sistema puede identificar las voces generadas sintéticamente a pesar de que el oído humano no sea capaz de distinguirlas, gracias a los algoritmos de inteligencia artificial implementados en el mismo”, explicó Jorge Rodríguez, director general de Nuance Communications para América Latina en su comunicado.

Así, la biometría se perfila como una solución para luchar contra las noticias falsas, así como para evitar posibles estafas e incluso ciberataques, al utilizar sofisticadas algoritmos que pueden analizar más de 100 características de la voz, haciendo más efectiva la lucha contra el fraude.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!