Copiar enlace

Actualmente parecería imposible imaginar un mundo en el que los canales online no fueran parte importante de nuestras vidas, dado que nos resultan útiles para distintos pasatiempos: entretenimiento, ocio, investigación, comunicación, y hacer compras, una actividad cada vez más frecuente en México y el mundo.

Para conocer más respecto a los pagos y hábitos online en México, Ebanx, plataforma de pagos, reveló en su estudio “Payments and market in Mexico” algunas cifras que nos hablan del índice de bancarización en el país, así como del crecimiento del eCommerce en los años siguientes.

Las compras online crecen exponencialmente

Según los datos arrojados por el informe, más del 48% de la población en México compró productos y/o servicios online en 2022, un crecimiento del 11% en comparación al 2019, año en que únicamente 37% hizo transacciones digitales. Por otro lado, el comercio electrónico apunta a tener una expansión significativa, puesto que las ganancias de la industria en el país podrían tener una tasa de crecimiento anual del 5.5% para 2025.

A nivel Latinoamérica, el mercado mexicano representa el segundo más grande (después de Brasil) en términos de conexiones online, de las cuales el 93% se producen a través de dispositivos móviles inteligentes, es decir, smartphones. Además, los consumidores mexicanos muestran una tendencia por consumir productos online no solo de marcas nacionales, sino también internacionales, siendo así que 67% compra en tiendas de eCommerce extranjeras.

Los servicios digitales dejaron ganancias millonarias

En 2022, las industrias que representaron un mayor crecimiento en canales digitales generaron un total de 3.99 mil millones de dólares en compras. Según el informe, esta cifra se le atribuye en su mayoría a las siguientes categorías:

  • Videojuegos
  • Música
  • Streaming
  • Libros digitales

Adicionalmente, encontramos que 146 millones de personas pagaron por juegos online en Latinoamérica, y nuestro país, junto con Brasil, representan el 68% del mercado total de la región.

Bancarización: un fenómeno que continúa avanzando

Al día de hoy, más de 87 millones de mexicanos (67% de la población) aún no tienen una línea de crédito propia, pero eso no ha evitado que hagan sus compras vía online. Según el reporte, el efectivo y las tarjetas de débito todavía representan casi la mitad de las transacciones de eCommerce en México, una cifra importante que nos habla de la importancia que tiene proporcionar herramientas o soluciones financieras a estos sectores.

Sin embargo, a pesar de que la bancarización representa un reto para la inclusión financiera, podemos observar que 41% de las compras online en el país son hechas con tarjetas de crédito.

La importancia de democratizar el acceso a través de nuevas soluciones de pago

Desde la llegada de la pandemia a territorio mexicano, millones de usuarios a lo largo del país migraron parcial o completamente sus prácticas de consumo hacia los canales digitales, ya sea por apostar por una experiencia más cómoda o bien por necesidad. Cualquiera que haya sido el motivo, es innegable que las compras en canales digitales continuarán cobrando fuerza, por lo que es indispensable que las marcas ofrezcan más soluciones de pago que se adapten a las necesidades de los consumidores.

Actualmente, existe una amplia variedad de herramientas y plataformas que facilitan este proceso, como las fintech, mismas que acercan al consumidor mexicano a líneas de crédito o débito para liquidar sus gastos e incluso poder comprar celulares a crédito de forma fácil y rápida.. Con la llegada de nuevas soluciones, sería posible que el mercado mexicano se dirija a un futuro en el que poco a poco el efectivo pase a segundo plano.

Imagen:Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram